Geoportal Desarrollo Territorial y Urbanismo

Componentes del proyecto

Omitir vínculos de navegación.
Contraer Planificación TerritorialPlanificación Territorial
Contraer 1. Planes_Aprobados1. Planes_Aprobados
PODT-Región Valle de San Andrés - 2000
Contraer Región La PazRegión La Paz
CIUDAD AEROPORTUARIA
CIUDAD LINEAL
CORREDOR AUTOPISTA
CIUDAD COSTERA
Región La Libertad
Contraer 3. Planes de Referencia Técnica3. Planes de Referencia Técnica
Contraer NacionalesNacionales
Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territo
Contraer RegionalesRegionales
Planes de Desarrollo Territorial
Contraer Región TrifinioRegión Trifinio
Sintesis Municipal - Región Trifinio
PIDET
Contraer PDT Santa Ana - AhuachapanPDT Santa Ana - Ahuachapan
Sintesis Municipal Santa Ana - Ahuachapan
PDT _Sonsonte
PDT Valle de San Andres - 2008
PDT La Union
PDT CHALATENANGO
PDT CABAÑAS
Contraer PDT MorazanPDT Morazan
Sintesis Municipales de Morazan
Contraer PDT San MiguelPDT San Miguel
Diágnostico Final - Componente I
Prospectiva - Componente II
Síntesis Municipales - Componente VIII
Propuestas Subregión San Miguel
PDT_CUSCATLAN - SAN VICENTE
Contraer PDT_USULUTANPDT_USULUTAN
Sintesis Municipal Usulutan
Contraer PDT_CHALATENANGOPDT_CHALATENANGO
Síntesis Municipales de Chalatenango
SRM San Salvador
Región Sonsonate
PDT_Sonsonate
PDT_San Salvador
FCM_SISTEMA_DE_CIUDADES
Contraer MunicipalesMunicipales
PDU_ El Transito, San Miguel
PDM_ La Palma y San Ignacio, Chalatenango
Contraer PU_Santa Rosa GuachipilinPU_Santa Rosa Guachipilin
MAPAS_Santa Rosa Guachipilin
PDU Región La Libertad
Planes Parciales
Contraer UrbanosUrbanos
Contraer PLAMADURPLAMADUR
Área Metropolitana de San Salvador Ampliada
PLAMADUR San Miguel
Contraer HistóricosHistóricos
San Salvador
PDT La Libertad
Contraer MicroRegionalesMicroRegionales
Región Los Izalcos
Contraer 2. En proceso de aprobación2. En proceso de aprobación
Contraer 2.1 POU Bahia de Jiquilísco2.1 POU Bahia de Jiquilísco
POU - Jucuarán
POU - San Dionisio
POU - Puerto El Triunfo
POU - Concepción Batres
POU - Jiquilisco
Contraer 2.2 Región La Unión2.2 Región La Unión
POU La Unión
POU Conchagua
POU Intipuca
POU Pasaquina
POU San Alejo
POU Meanguera del Golfo
PDT Valle de San Andres - 2008
1 veces leída
Fecha de actualización: 04/01/2021 03:03:53 p.m.
El Plan de Desarrollo Territorial para la Región del Valle de San Andrés, comprende tres instrumentos de ordenamiento territorial:

• El Plan Regional de Usos del Suelo
• Los Planes de Desarrollo Urbano
• Los Esquemas de Desarrollo Urbano

El contenido de los tres planes se describen brevemente de la siguiente manera: 

1)  El Plan Regional de Usos del Suelo, que incluye el territorio de la jurisdicción de
los once municipios: Colón, San Juan Opico, Ciudad Arce, Quezaltepeque, San
Matías, San Pablo, Tacachico, Armenia, Sacacoyo, Talnique, Jayaque, y
Tepecoyo; integrando los territorios de dichos municipios, como un todo y
determinando las diferentes zonas de uso del suelo regional.

2)  Los Planes de Desarrollo Urbano, que comprenden los cuatro municipios de
mayor crecimiento en la Región, clasificados en el Sistema de Ciudades como
Rango 1 y 2.

3)  Los Esquemas de Desarrollo Urbano, que involucran a los siete núcleos urbanos
principales de los municipios de menor crecimiento urbanístico, clasificados
como Rango 3 y 4.

El desarrollo del Valle de San Andrés, está relacionado a variables externas e internas.
Dentro de las variables externas se mencionan: la influencia del Área Metropolitana de
San Salvador, los procesos de inserción al comercio mundial, y las relaciones con la
zona norte de El Salvador, y con la zona occidental.

En el caso de las variables internas, el crecimiento y desarrollo del Valle de San Andrés
se explica a partir de las siguientes variables: el interés reciente por las actividades
agropecuarias, en cuanto los mercados internos del país se han estimulado al consumo
de productos hortícolas y frutales; las relaciones muy buenas de conectividad de la
Región; el incipiente nudo de servicios logísticos en las inmediaciones del Sitio del
Niño; y la consolidación de asentamientos de ingresos medios y medios-altos en la
Región.

Por tanto, uno de los principales desafíos del presente Plan Territorial, es acoger los
lineamientos de la planificación regional, y dirigir al interior de cada municipio las
orientaciones de desarrollo territorial, que en su conjunto, permitan a la Región afrontar
el desafío de aprovechar un crecimiento que conlleve desarrollo y sostenibilidad.


DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS A ESCALA REGIONAL

PRIMER  INFORME


DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AÑO 2008

Primer Volumen

El primer Volumen está compuesto por: Introducción a la Región, Estructura Territorial y Funcional de la Región, Diagnostico Ambiental, Potencial Turístico 

Introducción a la Región

Se refiere a delimitación de la región, los municipios que la conforman, diez de ellos pertenecen al departamento de la libertad, los cuales son: Ciudad Arce, Colon, Jayaque, Quezaltepeque, Sacacoyo, San Juan Opico, San Matías, San Pablo Tacachico, Talnique, Tepecoyo y del departamento de Sonsonate el municipio de Armenia. Además se detalla la superficie de cada municipio.
La historicidad del proceso y los cambios que se han dado para llegar a la actualidad, desde la era de la colonización y la implementación del ferrocarril en el municipio de Armenia. La construcción de  las carreteras principales y el beneficio que ha dado a la región, asimismo otros recursos importantes como la arqueología con la que cuenta en algunos sectores tal como el Valle de San Andrés, en donde también ha sido una zona fuertemente atraída para los asentamientos humanos desde la época prehispánica, las fuentes acuíferas también es una de las fortalezas que tiene dicho lugar. Además se encuentran dos sitios arqueológicos los cuales estos son Joya de Ceren y San Andrés que demuestran la vida cotidiana de la época Prehispánica.

Estructura Territorial y Funcional de la Región

En cuanto a la estructura se pueden identificar tres unidades territoriales de Diagnostico los cuales describen los asentamientos humanos y su funcionamiento, la distribución de la población en el territorio y las actividades que realizan en la utilización del suelo que ha aumentado por causas como el expansión de la urbanización del Área Metropolitana de San Salvador y el incremento de la industria.
 Las problemáticas que tiene la región está el crecimiento urbano con limitados niveles de estructuración, que a pesar de haber un Plan Territorial Vigente, no hay una normativa urbana de detalle, otras dificultades que posee es el conflicto sobre el uso de los suelos urbanos, conflicto entre urbanización y agricultura, desarrollo industrial desarticulado, invasión de vías principales con usos incompatibles, equipamiento regional insuficiente y el deterioro del patrimonio cultural por el desconocimiento de la población.

Diagnóstico Ambiental

Las características físicas naturales medioambientales comprende la hidrología de la región, con ello el estudio climático y meteorológico, la red hidrográfica existente que son los mantos acuíferos sobretodo superficiales, en su mayoría son causes de invierno que descienden de El Boquerón, El Picacho y la Cordillera del Bálsamo.
Dentro del Diagnóstico Ambiental también se encuentra la posibilidad de la ampliación de Riego en el Valle de San Andrés que comprende los Parámetros Básicos del Riego y las Modalidades de Desarrollo del Riego: Distritos de Riego, Riegos particulares y Asociaciones de Regantes.
Para el estudio de la diversidad Biológica, los recursos naturales y las áreas naturales protegidas se ha tomado en cuenta las características actuales del clima, flora y fauna, así como también las diversas áreas de conservación que tienen influencia directa en la Región del Valle de San Andrés, así como las que se encuentran inmersas en ella. Se describen las zonas climáticas, las zonas de vida, el tipo de vegetación, la flora y fauna, las Unidades Ambientales de Integración que se identifican como las porciones de territorio que tienen características similares. Además trata sobre las problemáticas ambientales como la deforestación, los niveles de contaminación y la calidad de agua.

Potencial Turístico

Como una herramienta para el desarrollo del país y que además ha sido tomada como estrategia de estado con la creación del Ministerio de Turismo con el objetivo de presentar a El Salvador como uno de los mejores destinos de Centroamérica.
El modelo de Planificación Turística seleccionado para el presente estudio es el utilizado por la oficina de planificación turística de Andalucía – España para trabajar el componente de Desarrollo Turístico en la ciudad. El turismo en El Valle de San Andrés.

 

SEGUNDO  INFORME

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AÑO 2008

El segundo volumen consta de tres dimensiones las cuales son: Las Relaciones Institucionales y la Asociatividad Municipal, Diagnostico Socioeconómico, Diagnóstico de las infraestructuras.

Las Relaciones Institucionales y la Asociatividad Municipal

En la formulación de un Plan de Desarrollo Regional es importante el análisis de los aspectos institucionales y legales que incurren en el territorio, en este caso la Región del Valle de San Andrés. Dichos aspectos inciden en la toma de decisiones para el desarrollo territorial. Los actores políticos, técnicos municipales y de otras instituciones tienen la ardua tarea de coordinar y dirigir la vida de las poblaciones.
El Diagnostico tiene un papel muy importante porque permite identificar instituciones que se encuentran en la Región del Valle de San Andrés y que están relacionadas con el desarrollo del territorio, las instituciones que son vitales para llevar a cabo el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y algunas que no están dentro de la Región, asimismo detectar actores que estratégicos con quienes se pueda trabajar.
Las instituciones que inciden en la Región y que contribuyen al desarrollo son COMURES, FISDL, ISDEM que tienen el rol de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para desenvolverse con mayor efectividad.

Diagnóstico Socioeconómico

Se describe el surgimiento de cada municipio, las relaciones socioeconómicas que establecieron históricamente entre ellos y algunos elementos poblacionales que componen la evolución demográfica, como el crecimiento de la población y otros aspectos sociales de esta Región. Este recorrido histórico demográfico permite crear proyecciones de desarrollo para el primer cuarto del siglo XXI.
Por otra parte se describen los datos socioeconómicos de las familias y la situación de pobreza que afecta a la región se detalla los Índices de Privaciones Humanas, aspectos como salud, índices de pobreza, educación, esperanza de vida, PIB Percápita, entre otros.

Diagnóstico de las infraestructuras

El agua subterránea en Región del Valle de San Andrés es muy importante para abastecer a los hogares y los cultivos agrícolas, debido a las características morfológicas de la zona y a los tipos litológicos aflorantés que existe. Pero persisten municipios que carecen de un adecuado abastecimiento en calidad y cantidad de agua, principalmente por la falta de recursos en la investigación y explotación de la riqueza de agua ya mencionada. En muchos casos se conoce la existencia de manantiales, pero por falta de recursos no ha sido posible desarrollar un proyecto de abastecimiento.
La energía eléctrica en la mayor parte de la región presta un buen servicio a la población sin embargo hay zonas que no tienen acceso.
El área de intervención cuenta con buena infraestructura de comunicación, además de localizarse a corta distancia de la capital. Este Distrito con los suelos más productivos del país, posee una importante dotación de agua e infraestructura, además su proximidad a San Salvador, la cercanía a puertos, le da una importancia geográfica particular, representando una zona idónea para la inversión agrícola. Sin embargo el uso de suelos ocasiona conflictos por el crecimiento poblacional  y la construcción de viviendas en donde también es zona agrícola.
En la recolección y tratamiento que se le da a los deshechos en la Regios se toman aspectos legales que se revisan en la temática de desechos sólidos y que están referidos a la tenencia y práctica de las Ordenanzas de Aseo y Ordenanza de Tasas por Servicios, donde la primera, norma el comportamiento de la municipalidad y los habitantes respecto al servicio de aseo de las ciudades, y la segunda, regula las tarifas aplicables al servicio.


TERCER  INFORME

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AÑO 2008

En  el tercer volumen consta de dos apartados: Diagnostico del componente Urbanismo y Diagnostico integrado.
Diagnóstico del componente Urbanismo
De acuerdo al Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el territorio de El Salvador ha sido dividido para fines de planificación y gestión territorial en 3 Zonas, 14 Regiones y 31 Micro-regiones. Una de las 14 regiones, la conforma la Región Valle de San Andrés, como parte de la Zona Centro Occidente y está conformada por once municipios, diez del departamento de La Libertad y uno del Departamento de Sonsonate.  .
El diagnóstico del componente de urbanismo está compuesto por: Análisis Urbano de cada Ciudad, referencias geográficas, Condiciones físicas y Tendencias de Crecimiento, Estructura Urbana, Patrimonio Histórico Cultural y el Uso de Suelos Urbanos que está integrado por el ámbito habitacional, equipamiento, Industria y Comercio, Situación del Municipio con Respecto al Plan Vigente, con respecto a cada municipio que compone la Región del Valle de San Andrés

Diagnostico integrado

Consiste en el detalle y comparación de diferentes unidades funcionales que componen la Región del Valle de San Andrés identificadas y descritas en el Modelo Territorial, del cual partirán las estrategias del Desarrollo.
En los asentamientos humanos se encuentran entre otras, las siguientes debilidades en su desarrollo:  la mayoría de centros urbanos no cuentan en su totalidad con alcantarillado de aguas negras, ni tratamiento en su disposición final; se hacen conexiones de descargas de aguas negras en los sistemas de aguas lluvias; en el resto de los núcleos urbanos, en los cuales las aguas lluvias drenan superficialmente, se descargan aguas jabonosas y otras descargas de desechos domiciliares en las cunetas, causando focos de contaminación dentro de los mismos centros urbanos.
El desarrollo turístico cuenta con fortalezas que conllevan un enorme potencial para la implementación de actividades económicas relativas a esta importante industria. Para ello cuenta con recursos para tres tipos de atractivos turísticos: el ecoturismo en la Cordillera del Bálsamo, con llamativas rutas escénicas; el turismo recreativo en el hipódromo del Jabalí, así como en los importantes balnearios de los Chorros en el municipio de Colón y la Toma de Quezaltepeque, en el municipio del mismo nombre; y el más importante de los tres que son los de carácter cultural, como la aldea precolombina de Joya de Cerén, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el sitio ceremonial conocido como sitio arqueológico San Andrés, ambos sitios cuentan con pequeños e interesantes museos.
Con estos criterios se construye una matriz de fortalezas y debilidades para los diferentes aspectos del desarrollo territorial haciendo alusión a la unidad funcional donde se localizan, esto permite identificar las ventajas comparativas de las unidades funcionales referidas a la misma vocación de desarrollo territorial.
De esta manera se puede concluir que la mayoría de las fortalezas para el desarrollo rural se encuentran en los distritos de riego de Zapotitán y Atiocoyo identificadas como Unidades Funcionales de Agricultura Intensiva.
El desarrollo institucional, cuenta con la fortaleza de contar con una Oficina Técnica Regional (OPVSA) para el control del desarrollo urbano y con un plan regional vigente de ordenamiento y desarrollo territorial y cinco planes municipales. Además, cuenta con un acuerdo de asocio municipal (AMUVASAN) y un Grupo Gestor donde están involucrados los actores de la Región del sector tanto público como privado. Muchos de los gobiernos locales cuentan con planes estratégicos de acción para el desarrollo local.




A continuación de presentan los mapas de usos del suelo propuestos resultados del Plan:

Mapas de escala Municipales y Urbanas:

1. Normativa de las Funciones y Equipamiento Urbano del Municipio de Quezaltepeque.

Fecha de creación: 06/06/2014 02:57:36 a.m.
Viceministerio de Vivienda.
Plantel La Lechuza, Carretera a Santa Tecla Km. 5 1/2, San Salvador, República de El Salvador, C.A.
Tels. (503) 2528-3000, E-mail: viviendasocial@mop.gob.sv .
Derechos Reservados ©2024.